Seguidores

viernes, 12 de junio de 2015

Analisis Estructurado Tarea Finanzas

Tarea Katty Ríos Aguilar



Análisis Dupont 1.

Concepto
El Sistema de Análisis Dupont actúa como una técnica de investigacióndirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa,reúne el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa y larotación de los activos totales.

Utilidad
El Sistema de Análisis Dupont es empleado por la administración como unmarco de referencia para el análisis de los estados financieros y para determinar lacondición financiera de la compañía


El Sistema DUPONT integra o combina los Principales Indicadores Financieros con el fin de determinar la eficiencia con la que trabaja sus activos , su capital de trabajo y el multiplicador de la capital. En Principio, El Sistema DUPONT reune el margen neto de Utilidades, financiero la rotación de los Activos Totales de la Empresa y de su apalancamiento. Estas tres variables de hijo las Responsables del Crecimiento Económico De Una versión, la cual sea obtiene SUS Recursos o busque de Un buen margen de utilidad f en Las Ventas, o de ONU USO Eficiente de Sus Activos fijos Lo Que Supone Una buena rotación de Estós, Lo Mismo Que la efecto Sobre la rentabilidad Que Tienen los Costos Financieros POR EL USO de capitales Financiado para desarrollar SUS Operaciones. Partiendo de la Premisa la del que rentabilidad de la Empresa Depende de dos factores Como lo es el margen de utilidad f en ventas, la rotación de los Activos y del apalancamiento financiero, Se Puede entender que el Sistema DUPONT lo Que hace es identificar la forma como la utilidad esta obteniendo su rentabilidad, lo cual sea le permite identificar puntos fuertes y los debiles.  


1. Margen de Utilidad en ventas . Existen productos que no tienen una alta rotación, en solitario Que Se venden uno a la semana o al mes incluso. Las Empresas que Venden Este tipo de Productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por Cada venta. Manejando Un buen margen de utilidad  les permite Ser Rentables pecado vendedor Una gran Cantidad de unidades. Las Empresas Que utilizan este sistema, AUNQUE Tener pueden Buena Una rentabilidad, no estan utilizando eficientemente SUS Activos de capital ni de Trabajo, Puesto Que Tener Deben inmovilizado el capital de la ONU por Tiempo alcalde ONU. 2. Uso Eficiente de Sus Activos fijos . Caso contrario al anterior se da Cuando Una versión Tiene Un margen menor en la utilidad f Sobre el precio de venta, Pero Que es compensado por la alta rotación de Sus Productos (Uso Eficiente de Sus Activos). Un Producto Que Tenga en solitario utilidad f Una 5% Una Tenga Que but rotación Diaria, es mucho mas rentable product Que Tiene Que ONU ONU margen de utilidad f del 20% Que but su rotación es de Una semana o mas. En un EJEMPLO practico y suponiendo la reinmersión de las utilidades, el Producto con Una margen del 5% Que but Una Tiene rotación diaria Se añaden, en Una semana (5 DIAS) su rentabilidad Será del 27,63%, (25% Si No Se reinvierten las utilidades), la ONU Que MIENTRAS Producto Que Tiene Un margen de utilidad f del 20% de Pero con rotación semanal, del una semana su rentabilidad en solitario Sera del 20%. Lo anterior SIGNIFICA Que No siempre la rentabilidad esta en vender un alcalde sino-Pricing en vender Una amount alcalde ONU un menor precio . 
   



Calculo del índice DUPONT 
Pasivos 30.000
Patrimonio 70.000
Gastos 60.000
Utilidad 35.000

             
         
        
         
               
                  

   
   
   
   
Para un mejor entendimiento observemos los siguientes indicadores: 
3. Multiplicador del capital social . Corresponde al también denominado aplacamiento financiero Que consiste en la posibilidad f Que se Tiene de Financiar inversiones pecado Necesidad de Contar con Recursos Propios. Operar Poder Pará, la Empresa Requiere de Activos UNOS, los Cuales solo pueden Ser financiados de dos Formas; En Primer Lugar por Aportes de los Socios (Patrimonio) y en Segundo Lugar Créditos con Terceros (Pasivo). Así Las cosas, Entre alcalde mar de capital Financiado, mayores seran los Costos Financieros por this capitales, Lo Que afecta Directamente la rentabilidad generada por los Activos. Es por Eso que El Sistema DUPONT INCLUYE el apalancamiento financiero (capital del Multiplicador) párr determinar S. le rentabilidad de la Empresa, Puesto Que TODO activo Financiado con pasivos Supone ONU Coste financiero Que afecta Directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad f en ventas y / o por la Eficiencia en la operación de los Activos, Las Otras DOS las variables consideradas por El Sistema DUPONT. De poco Sirve Que El margen de utilidad f mar alto o Que los Activos se operen eficientemente Si Se Tienen Que Pagar UNOS Costos Financieros Elevados Que Terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los Activos. Por otra parte, la Financiación de Activos con pasivos Tiene implícito ONU al riesgo financiero sin tenerse la Certeza de si la rentabilidad de los Activos Florerias Llegar a cubrir los Costos Financieros de su financing. 
Teniendo claro el significado de las dos variables utilizadas por el sistema DUPONT, veamos ahora su cálculo. En su forma más sencilla.
Sistema DUPONT =  (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)
El primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero.
Para la siguiente información financiera tendríamos:
Activos 75.000
Ventas 275.000 
Costos de venta 200.000
1. (Utilidad neta / Ventas) 35.000 / 275.000 * 100 = 12,73
2. (Ventas / Activo fijo total) 275.000 / 75.000 = 3,67
3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio) 75.000 / 70.000 = 1,07
Donde 12,73 * 3,67 * 1,07 = 50,00
De esta manera el Sistema Du-Pont muestra en qué forma actúan entre sí estas razones para determinar la lucratividad del Activo. 



Fuente: www.gerencie.com

viernes, 5 de junio de 2015

Resumen de cap 3 Razones Financieras

Informe para los accionistas
Toda corporación da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus
actividades financieras. Se deben elaborar periódicamente informes para los organismos
reguladores, los acreedores (prestamistas), los dueños y la administración. Los lineamientos
que se emplean para elaborar y actualizar los registros e informes financieros se
conocen como principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP, por las siglas
de generally accepted accounting principles). Estas prácticas y procedimientos contables
son autorizados por un organismo regulador de la profesión contable, el Consejo de
Estándares de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB).
Adicionalmente, la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, promulgada para eliminar los
innumerables problemas de revelación de información y conflictos de intereses de las
corporaciones, creó el Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas (Public
Company Accounting Oversight Board, PCAOB), que es una corporación sin fines de
lucro que supervisa a los auditores de las corporaciones de participación pública. El
PCAOB se encarga de proteger los intereses de los inversionistas y de estimular el interés
público en la elaboración de informes de auditoría, honestos e independientes. La
expectativa es fomentar la confianza de los inversionistas en la veracidad de los
estados financieros auditados de las empresas de participación pública.
La Comisión de Valores y Bolsa (Securities and Exchange Commission, SEC), el
organismo regulador federal que regula la venta y el registro de valores, exige a las
empresas de participación pública con más de $5 millones en activos y 500 o más
accionistas, que proporcionen anualmente un informe para los accionistas. Este informe
anual resume y documenta las actividades financieras de la empresa realizadas durante
el año anterior. Inicia con una carta a los accionistas de parte del presidente de la
empresa y/o el presidente del consejo directivo.
CARTA A LOS ACCIONISTAS
La carta a los accionistas es el documento principal de la administración. Describe los
acontecimientos que han producido el mayor efecto en la empresa durante el año.
Además, normalmente analiza la filosofía administrativa, asuntos de gobierno corporativo,
las estrategias y acciones, así como los planes para el año siguiente.
LOS CUATRO ESTADOS FINANCIEROS CLAVE
Los cuatro estados financieros clave que, de acuerdo con la SEC, deben reportarse a los
accionistas son: 1. el estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, 2. el balance
general [en México se le conoce como estado de situación financiera], 3. el
estado de patrimonio de los accionistas y 4. el estado de flujos de efectivo. En esta sección
se presentan y analizan brevemente los estados financieros del informe para los
accionistas de 2012 de Bartlett Company, un fabricante de sujetadores de metal. Muy
probablemente usted ha estudiado estos cuatro estados financieros en algún curso de
contabilidad, de modo que el objetivo de revisarlos aquí es refrescar su memoria acerca
de lo básico, en lugar de hacer una presentación exhaustiva.
Estado de pérdidas y ganancias
El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados proporciona un resumen
financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico.
Los más comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de
un año que termina en una fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año
calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes operan en un ciclo financiero de
12 meses, o año fiscal, que termina en una fecha distinta del 31 de diciembre.
Además, los estados mensuales de pérdidas y ganancias por lo regular se elaboran
para uso de la administración, y los estados trimestrales se entregan a los accionistas
de las corporaciones de participación pública.
Balance general
El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la
empresa en un momento específico. El estado sopesa los activos de la empresa (lo que
posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo
que aportan los dueños). La tabla 3.2 presenta los balances generales de Bartlett
Company hasta el 31 de diciembre de 2011 y 2012. Se muestran diversas cuentas de
activos, pasivos (deuda) y patrimonio.
Se hace una distinción importante entre los activos y los pasivos a corto y a largo
plazos. Los activos corrientes y los pasivos corrientes son activos y pasivos a corto
plazo. Esto significa que se espera que se conviertan en efectivo (en el caso de los
activos corrientes) o que sean pagados (en el caso de los pasivos corrientes) en un año
o menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el patrimonio de los
accionistas (que se supone tiene una vida infinita), se consideran de largo plazo
porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa durante más de un año.
Como es costumbre, los activos se registran del más líquido (efectivo) al menos
líquido. Los valores negociables son inversiones muy líquidas a corto plazo, como las
letras del Departamento del Tesoro de Estados Unidos o los certificados de depósito que
mantiene la empresa. Puesto que son altamente líquidos, los valores negociables se consideran
como una forma de efectivo (“casi efectivo”). Las cuentas por cobrar representan
el dinero total que los clientes deben a la empresa por las ventas a crédito. Los
inventarios incluyen las materias primas, el trabajo en proceso (bienes parcialmente terminados)
y los bienes terminados que conserva la empresa. El rubro de activos fijos
brutos corresponde al costo original de todos los activos fijos (a largo plazo) que posee
la empresa.1 Los activos fijos netos representan la diferencia entre los activos fijos
brutos y la depreciación acumulada, esto es, el gasto total registrado por la depreciación
de activos fijos. El valor neto de los activos fijos se conoce como su valor en libros.
Al igual que los activos, las cuentas de los pasivos y del patrimonio se registran a
partir del plazo más corto al plazo más largo. Los pasivos corrientes incluyen: las cuentas
por pagar, es decir, los montos que debe la empresa por compras a crédito; los documentos
por pagar, préstamos pendientes a corto plazo, generalmente de bancos comerciales;
y las deudas acumuladas, es decir, los montos que se deben por servicios por
los que no se recibirá una factura. Como ejemplos de deudas acumuladas están los
impuestos que se deben al gobierno y los salarios que se deben pagar a los empleados. La
deuda a largo plazo representa la deuda cuyo pago no se vence en el año en curso. El patrimonio
de los accionistas representa los derechos de los propietarios sobre la compañía.
El rubro de acciones preferentes muestra el producto histórico obtenido de la
venta de acciones preferentes ($200,000 en el caso de Bartlett Company).
Después, el monto pagado por los compradores originales de las acciones
comunes se muestra en dos rubros: acciones comunes y capital pagado en exceso del
valor a la par de las acciones comunes. El rubro de acciones comunes es el valor nominal
de las acciones comunes. El capital pagado en exceso del valor a la par representa
el monto por encima del valor nominal, recibido a partir de la venta original de
acciones comunes. La suma de las cuentas de las acciones comunes y del capital
pagado en exceso, dividida entre el número de acciones en circulación representa el
precio original por acción que recibió la empresa en una sola emisión de acciones
comunes. Así, Bartlett Company recibió alrededor de $8.12 por acción [($191,000
de acciones comunes  $428,000 de capital pagado en exceso del valor a la par)
[1] 76,262 acciones] de la venta de sus acciones comunes.
Por último, las ganancias retenidas representan el total acumulado de todas las
ganancias, netas de dividendos, que se han retenido y reinvertido en la empresa desde
sus inicios. Es importante reconocer que las ganancias retenidas no son efectivo, sino
que se han utilizado para financiar los activos de la empresa.
Los balances generales de Bartlett Company presentados en la tabla 3.2 muestran
que el total de los activos de la empresa aumentó de $3,270,000 en 2011 a
$3,597,000 en 2012. Este aumento de $327,000 se debió principalmente al incremento
de $219,000 de los activos corrientes. El aumento de los activos corrientes, a la
vez, parece haber sido financiado principalmente por un incremento de $193,000 en
los pasivos totales. El estado de flujos de efectivo, que analizaremos más adelante,
ayudará a entender mejor estos cambios.
Estado de ganancias retenidas
El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los
accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas
las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el
estado de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico,
y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio entre las ganancias retenidas
entre el inicio y el fin de ese año. La tabla 3.3 presenta este estado para Bartlett Company
del año que finaliza el 31 de diciembre de 2012. El estado muestra que la empresa inició
el año con $1,012,000 de ganancias retenidas y tuvo una utilidad neta después de
impuestos de $231,000, por lo que pagó un total de $108,000 dólares en dividendos,
obteniendo al final del año $1,135,000 de ganancias retenidas. Así, el incremento neto para Bartlett Company fue de $123,000 (es decir, $231,000 de utilidad neta después de
impuestos menos $108,000 de dividendos) durante 2012.
Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo específico.
El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y financieros
de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables
durante el periodo. La tabla 3.4 presenta el estado de flujos de efectivo de Bartlett
Company del año que finaliza el 31 de diciembre de 2012. El análisis de flujos de efectivo
que se presenta en el capítulo 4 permite una mayor comprensión de este estado.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
Hasta ahora, hemos analizado los estados financieros que implican solo una moneda, el
dólar estadounidense. El problema de cómo consolidar los estados financieros extranjeros
y nacionales de una empresa ha perseguido a la profesión contable por muchos
años. La política actual se describe en el Estándar número 52 del Consejo de Estándares
de Contabilidad Financiera (FASB), el cual establece que las empresas con sede en
Estados Unidos deben convertir sus activos y pasivos denominados en moneda extranjera
a dólares, para su consolidación con los estados financieros de la compañía matriz.
Esto se realiza aplicando una técnica llamada método de la tasa corriente, de acuerdo
con la cual todos los activos y pasivos de las empresas matrices estadounidenses denominados
en divisas extranjeras deben convertirse a dólares usando el tipo de cambio
vigente el último día del año fiscal (la tasa corriente). Los rubros del estado de pérdidas
y ganancias reciben un tratamiento similar. Por otro lado, las cuentas patrimoniales se
convierten a dólares usando el tipo de cambio que estaba vigente cuando se realizó la
inversión patrimonial de la empresa matriz (la tasa histórica). Las ganancias retenidas
se ajustan para reflejar las utilidades o pérdidas operativas de cada año.
Uso de Razones Financieras
La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante
para las diversas partes interesadas que necesitan conocer con regularidad medidas relativas
del desempeño de la empresa. Aquí, la palabra clave es relativo, porque el análisis
de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de
razones financieras incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones
financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa. Las entradas básicas
para el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general
de la empresa.
PARTES INTERESADAS
El análisis de las razones de los estados financieros de una empresa es importante
para los accionistas, acreedores y la propia administración de la compañía. Los
accionistas, actuales y potenciales, se interesan en los niveles presentes y futuros del
riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones.
Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa,
así como en su capacidad para realizar el pago de los intereses y el principal. Un interés secundario para los acreedores es la rentabilidad de la empresa, ya que desean
tener la seguridad de que esta se encuentra sana. La administración, al igual que los
accionistas, se interesa en todos los aspectos de la situación financiera de la compañía
y trata de generar razones financieras que sean favorables para los dueños y acreedores.
Además, la administración usa las razones para supervisar el desempeño de la
empresa de un periodo a otro.
TIPOS DE COMPARACIÓN DE RAZONES
El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica. Es más
importante la interpretación del valor de la razón. Se requiere de un criterio significativo
de comparación para responder a preguntas como: “¿La cifra es demasiado alta
o demasiado baja?” y “¿es buena o mala?”. Existen dos tipos de comparación de
razones: el análisis de una muestra representativa y el análisis de series temporales.
PRECAUCIONES EN EL USO DE ANÁLISIS DE RAZONES
Antes de analizar las razones específicas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones
sobre su uso:
1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente
indican la posibilidad de que exista un problema. Por lo regular, se requiere un
análisis adicional para determinar si existe o no un problema y para aislar las
causas del mismo.
2. Por lo general, una sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el
desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo
en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o
dos razones pueden ser suficientes.
3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros
fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad
pueden generar conclusiones y decisiones erróneas.
4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los
estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera
condición financiera de la empresa.
5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El
uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relación con el inventario
y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de
razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el
análisis de series temporales.
6. La inflación podría distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en
libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus
valores de reemplazo. Además, los costos de inventario y las amortizaciones de la
depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así las utilidades.
CATEGORÍAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Por conveniencia, las razones financieras se dividen en cinco categorías básicas: razones
de liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez,
actividad y endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad
miden el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el
rendimiento.
Como regla, las entradas necesarias para un análisis financiero eficaz incluyen,
como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general. Para mostrar los
cálculos de las razones, usaremos los estados de pérdidas y ganancias y los balances generales
de 2012 y 2011 de Bartlett Company, presentados anteriormente en las tablas 3.1 y
3.2. Sin embargo, observe que las razones presentadas en el resto de este capítulo pueden
aplicarse a casi cualquier compañía. Desde luego, muchas compañías de diferentes industrias
usan razones que se centran en los aspectos específicos de su industria.
Razones de liquidez
La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia
de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que
puede pagar sus cuentas. Debido a que un precursor común de los problemas
financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones dan señales
tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Desde
luego, es deseable que una compañía pueda pagar sus cuentas, de modo que es muy
importante tener suficiente liquidez para las operaciones diarias. Sin embargo, los
activos líquidos, como el efectivo mantenido en bancos y valores negociables, no tienen
una tasa particularmente alta de rendimiento, de manera que los accionistas no querrán
que la empresa haga una sobreinversión en liquidez. Las empresas tienen que equilibrar
la necesidad de seguridad que proporciona la liquidez contra los bajos rendimientos que
los activos líquidos generan para los inversionistas. Las dos medidas básicas de liquidez
son la liquidez corriente y la razón rápida (prueba del ácido).
LIQUIDEZ CORRIENTE
La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia,
mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se
expresa de la siguiente manera:
Liquidez corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes
La liquidez corriente de Bartlett Company en 2012 es de
$1,223,000 /$620,000 = 1.97
Por lo general, cuanto más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la
empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios factores,
incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de financiamiento
de corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de su negocio.
RAZÓN RÁPIDA (PRUEBA DEL ÁCIDO)
La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de
que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido. La baja
liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales: 1. muchos
tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente
terminados, artículos con una finalidad especial o algo por el estilo; y 2. el inventario se
vende generalmente a crédito, lo que significa que se vuelve una cuenta por cobrar antes
de convertirse en efectivo. Un problema adicional con el inventario como activo líquido
es que cuando las compañías enfrentan la más apremiante necesidad de liquidez, es
decir, cuando el negocio anda mal, es precisamente el momento en el que resulta más
difícil convertir el inventario en efectivo por medio de su venta. La razón rápida se
calcula de la siguiente manera:
Razón rápida =Activos corrientes – Inventario/ Pasivos corrientes
Índices de actividad
Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en
ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas. En cierto sentido, los índices de actividad
miden la eficiencia con la que opera una empresa en una variedad de dimensiones, como
la administración de inventarios, gastos y cobros. Existen varios índices para la medición
de la actividad de las cuentas corrientes más importantes, las cuales incluyen inventarios,
cuentas por cobrar y cuentas por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la
cual se usa el total de activos.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario
de una empresa.
La rotación resultante tiene significado solo cuando se compara con la de otras empresas
de la misma industria o con la rotación pasada de los inventarios de la empresa. Una
rotación de inventarios de 20 sería normal para una tienda de comestibles, cuyos bienes
son altamente perecederos y se deben vender pronto; en cambio, una rotación de inventarios
común para una empresa fabricante de aviones sería de cuatro veces por año.
Otro índice de actividad del inventario mide cuántos días conserva la empresa el
inventario. La rotación de inventarios se puede convertir fácilmente en la edad promedio
del inventario dividiendo 365, el número de días que tiene un año, entre la
rotación de los inventarios

PERIODO PROMEDIO DE COBRO
El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es

útil para evaluar las políticas de crédito y cobro.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Ensayo del análisis Horizontal y vertical

Análisis Horizontal
El análisis horizontal se da dentro de los estados financieros para poder conocer las varianzas de un rubro respecto a los periodos anteriores, varianzas que son expresadas mediante términos absolutos y porcentuales. De este modo se podrá conocer en rubros como los activos los pasivos el patrimonio, costos y gastos las reducciones, los aumentos o la estabilidad de las cuentas a través del tiempo.
Técnica para su aplicación:



1-       En la columna de variación absoluta encontraremos la resta del último periodo (1997) menos el periodo base (1996).
2-       El total que obtuvimos en la variación absoluta la dividimos entre el periodo base, así obtendremos la variación absoluta, ya con esto el dato es más preciso para lograr una variación más clara, es importante tener claro que este porcentaje no nos dice claramente si la cuenta esta bien o no, es necesario tomar en cuenta otras cuentas que  también se vieron afectadas e influyen en el análisis.
Análisis Vertical
A diferencia del análisis horizontal, el vertical se enfoca en crear una comparación entre los periodos. Por ejemplo una cosa es decir que los activos aumentaron en un 5,6% [Horizontal] a decir que en 1996 los activos representaban un 40% y en 1997 representan un 50% [Vertical].

1-       En la columna 1996% tenemos la división de cada una de las cuentas entre el Activo total, de igual forma en 1997% respecto a su periodo.

2-       En la columna de variación tenemos la diferencia entre 1997 y 1996, es acá donde se ve cuanto porcentaje vario 1997 respecto a 1996. 





(Cualquier aporte favor indicarlo en los comentarios  )

viernes, 22 de mayo de 2015

Tarea #1

¿QUÉ SON LAS FINANZAS?
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal,las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. Las claves para tomar buenas decisiones financieras son muy similares tanto para las empresas como para los individuos; por ello, la mayoría de los estudiantes se beneficiarán a partir de la comprensión de las finanzas, sin importar la carrera que planeen seguir. El conocimiento de las técnicas de un buen análisis financiero no solo le ayudará a tomar mejores decisiones financieras como consumidor, sino que también le ayudará a comprender las consecuencias financieras de las decisiones importantes de negocios que tomará independientemente de la carrera que usted elija.
OPORTUNIDADES DE CARRERA EN FINANZAS
Las carreras de finanzas se agrupan por lo general en una de dos grandes categorías:
1. servicios financieros y 2. administración financiera. Los profesionales de ambas
áreas se apoyan en un “paquete de herramientas” analíticas comunes, pero los tipos de problemas a los cuales se aplica ese paquete de herramientas varían enormemente de una carrera a otra.
Servicios financieros
Los servicios financieros constituyen la parte de las finanzas que se ocupa del diseño y la entrega de productos financieros a individuos, empresas y gobiernos, así como de brindarles asesoría. Implica varias oportunidades interesantes de carrera en las áreas de banca, planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros.
Administración financiera
El concepto de administración financiera se refiere a las tareas del gerente financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de crédito a clientes, la evaluación de gastos mayores
propuestos, y la recaudación de dinero para financiar las operaciones de la compañía.
En los últimos años, varios factores han incrementado la importancia y complejidad de
las tareas del gerente financiero. Entre estos factores se encuentran la reciente crisis
financiera global y las respuestas de las autoridades, el incremento en la competencia y los cambios tecnológicos. Por ejemplo, la globalización provocó que las corporaciones
estadounidenses incrementaran sus transacciones en otros países, mientras que las corporaciones
extranjeras han hecho lo mismo en Estados Unidos. Estos cambios incrementan
la demanda de expertos financieros capaces de administrar los flujos de efectivo
en diferentes divisas y de proteger a la compañía de los riesgos que surgen de manera
natural en las transacciones internacionales. Estos cambios incrementan la complejidad de la función financiera, pero también son oportunidades para crear una carrera más gratificante. El aumento en la complejidad de las tareas del gerente financiero ha incrementado la demanda de varios programas de certificación profesional. Los gerentes financieros actuales desarrollan e implementan activamente estrategias corporativas orientadas al crecimiento de la empresa y a la mejora de su competitividad. Como resultado, muchos presidentes corporativos y directores generales escalan la cima de sus organizaciones demostrando primero excelencia en la función financiera.
FORMAS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Una de las decisiones esenciales que todas las empresas deben tomar es seleccionar una forma legal de organización. Esta decisión tiene implicaciones financieras muy importantes porque la manera como una empresa se organiza legalmente influye en los riesgos que deberán superar los accionistas de la firma, al tiempo que determina su forma de recaudar dinero y cómo se gravarán sus utilidades. Las tres formas legales más comunes de la organización empresarial son la propiedad unipersonal, la sociedad y la corporación. Existen más empresas organizadas como propiedad unipersonal
que cualquier otra forma legal. Sin embargo, las empresas más grandes casi siempre están organizadas como corporaciones. De cualquier modo, cada tipo de organización tiene sus ventajas y desventajas.
Propiedad unipersonal
Una propiedad unipersonal es una empresa que tiene un solo dueño, quien la administra en su propio beneficio. Alrededor del 73% de las compañías en Estados Unidos son propiedades unipersonales. La propiedad unipersonal típica es una pequeña empresa, como un taller de bicicletas, el negocio de un entrenador personal o una fontanería.
La mayoría de las propiedades unipersonales operan en las industrias del mayoreo, el menudeo, los servicios y la construcción. Normalmente, el dueño, junto con unos cuantos empleados, opera el negocio. El dueño obtiene capital de sus recursos personales o a través de préstamos, y es responsable de todas las decisiones de la empresa. Como resultado, esta forma de organización atrae a empresarios que disfrutan el hecho de trabajar independientemente.
La mayor desventaja de la propiedad unipersonal es la responsabilidad ilimitada, lo cual significa que los pasivos de la empresa son responsabilidad del empresario, y los acreedores pueden hacer reclamaciones sobre los activos personales del dueño si la empresa falla en el pago de sus deudas.
Sociedades
Una sociedad está integrada por dos o más propietarios que realizan negocios juntos con fines de lucro. Las sociedades representan aproximadamente el 7% de todas las empresas de Estados Unidos, y por lo general son más grandes que las propiedades unipersonales. Las sociedades son comunes en las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces. Las sociedades públicas de contabilidad y los despachos legales con frecuencia tienen numerosos socios.
La mayoría de las sociedades se establecen a través de un contrato por escrito conocido como estatutos de asociación. En una sociedad general (o regular), todos los socios tienen una responsabilidad ilimitada, y cada uno de ellos es responsable legalmente de todas las deudas de la sociedad. La tabla 1.1 resume las fortalezas y debilidades de las sociedades.

Corporaciones
Una corporación es una entidad creada legalmente, la cual tiene los derechos legales de un individuo, ya que puede demandar y ser demandada, realizar contratos y participar en ellos, y adquirir propiedades. Aunque solamente el 20% de las empresas estadounidenses están incorporadas, ese porcentaje corresponde a las empresas más grandes; las corporaciones generan aproximadamente el 90% del total de ingresos empresariales. Aun cuando las corporaciones participan en todos los tipos de negocios, las empresas de manufactura representan la mayor parte de los ingresos y las utilidades netas de empresas corporativas.
Los dueños de una corporación son sus accionistas, cuya propiedad o patrimonio se demuestra con acciones comunes o preferentes. A diferencia de los dueños de las propiedades unipersonales o las sociedades, los accionistas de una corporación tienen una responsabilidad limitada, lo que significa que no son responsables personalmente de las deudas de la compañía. Sus pérdidas se limitan a la cantidad que invirtieron en la empresa cuando compraron su portafolio de acciones.
Las acciones comunes son la forma más sencilla y básica de participación corporativa. Los accionistas esperan ganar un rendimiento al recibir dividendos, que son distribuciones periódicas de efectivo, u obtener ganancias por medio de aumentos en el precio de las acciones. Como el dinero con el que se pagan los dividendos proviene generalmente de las utilidades que obtiene la empresa, los accionistas se conocen algunas veces como derechohabientes residuales, lo cual significa que a los accionistas se les paga al final: después de que los empleados, proveedores, autoridades fiscales y entidades crediticias reciben lo que se les debe. Si la empresa no generó el dinero suficiente para pagar a todos, no habrá nada para los accionistas.
El consejo directivo normalmente es responsable de aprobar metas y planes estratégicos, establecer las políticas generales, dirigir los asuntos corporativos y aprobar gastos mayores. Y algo más importante, el consejo directivo decide cuándo contratar o liquidar a altos directivos y establece
los paquetes de remuneración de la mayoría de los ejecutivos más experimentados.
El consejo está formado por directores “internos”, como los ejecutivos corporativos clave, y directores “externos” o “independientes”, como ejecutivos de otras compañías, accionistas mayoritarios y líderes nacionales o comunitarios. Los directores externos que colaboran con grandes corporaciones por lo general reciben honorarios anuales en efectivo, acciones y opciones sobre acciones. Esta remuneración frecuentemente totaliza $100,000 o más por año.

El presidente o director general  ó CEO, por las siglas de (chief executive officer) es responsable de dirigir las operaciones diarias de la compañía y de aplicar las políticas establecidas por el consejo directivo. El CEO se reporta periódicamente a los directores de la empresa.
Otras organizaciones de responsabilidad limitada
Otras organizaciones empresariales otorgan a los dueños una responsabilidad limitada.
Las más comunes son las sociedades limitadas (SL), las corporaciones S, las compañías de responsabilidad limitada (CRL) y las sociedades de responsabilidad limitada (SRL). Cada una representa una forma especializada o una combinación de las características de las formas organizacionales descritas con anterioridad. Lo que tienen en común es que sus dueños disfrutan de una responsabilidad limitada, y que por lo general cuentan con menos de 100 propietarios.
¿POR QUÉ ESTUDIAR ADMINISTRACIÓN FINANCIERA?
La comprensión de los conceptos, las técnicas y las prácticas que se presentan a lo largo de este libro lo ayudará a familiarizarse plenamente con las actividades y decisiones del gerente financiero. Puesto que las consecuencias de la mayoría de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, el gerente financiero desempeña un papel clave en la operación de la compañía. El personal de todas las áreas de responsabilidad (contabilidad, sistemas de información, administración, marketing, operaciones, etcétera) debe tener un conocimiento básico de la función de administración financiera, de modo que pueda cuantificar las consecuencias de sus acciones.
Todos los gerentes de una empresa, sin importar la descripción de sus puestos, normalmente tienen que dar una justificación financiera de los recursos que necesitan para realizar su trabajo. Ya sea que usted contrate a nuevos empleados, negocie un presupuesto de publicidad, o actualice la tecnología que se usa en el proceso de manufactura, la comprensión de los aspectos financieros de sus acciones le ayudará a obtener los recursos que necesita para tener éxito .
Meta de la empresa
¿Cuál debe ser la meta de los administradores? Las respuestas a esta pregunta son
muchas. Algunos dirán que los administradores se deben enfocar totalmente en la satisfacción
de los clientes. El avance hacia esta meta se puede medir por la cobertura de
mercado de cada uno de los productos de la empresa. Otros afirmarán que los administradores,
ante todo, deben inspirar y motivar a los empleados; en tal caso, la rotación de
personal podría ser el indicador clave a vigilar.
MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS
Las finanzas nos dicen que la meta primordial de los administradores es maximizar la riqueza
de los dueños de la empresa: los accionistas. La mejor y más sencilla medida de la riqueza del accionista es el precio de las acciones de la compañía, de manera que los libros de texto (incluido este) recomiendan a los administradores hacer lo necesario para incrementar el precio de las acciones de la empresa. Un error común es que cuando las empresas se esfuerzan por hacer felices a los accionistas, lo hacen a expensas de otros participantes empresariales, como los clientes, empleados o proveedores.
Por lo tanto, sostenemos que la meta de la empresa, y también la de los administradores, debe ser maximizar la riqueza de los propietarios para quienes se trabaja, o lo que es lo mismo, maximizar el precio de las acciones. Esta meta se traduce en una sencilla regla de decisión para los administradores: tan solo emprenda actividades que incrementen el precio de las acciones. Si bien esta meta parece sencilla, su implementación no siempre es fácil. Para determinar si una operación particular aumentará o disminuirá el precio de las acciones de la empresa, los administradores
¿MAXIMIZAR UTILIDADES?
Parecería que maximizar el precio de las acciones de una empresa es equivalente a maximizar las utilidades, pero esto no siempre es cierto.
Tiempo
Puesto que la compañía puede ganar un rendimiento de los fondos que recibe, la recepción de fondos más rápida es preferible que una más tardía. En nuestro ejemplo, a pesar de que las ganancias totales de Rotor son menores que las de Valve, Rotor ofrece ganancias por acción mucho más altas en el primer año. Los rendimientos más altos del primer año se podrían reinvertir para generar ganancias mayores en el futuro.
Flujos de efectivo
Las utilidades no necesariamente generan flujos de efectivo disponibles para los accionistas. No hay garantía de que el consejo directivo incremente los dividendos cuando  las utilidades aumentan. Además, las suposiciones y las técnicas contables que aplica una empresa le pueden permitir algunas veces mostrar una utilidad positiva incluso cuando sus flujos de efectivo de salida exceden sus flujos de efectivo de entrada.
Además, las ganancias más altas no necesariamente se traducen en un precio más alto de las acciones. Solo cuando el incremento en las ganancias se acompaña de un incremento en los flujos de efectivo futuros, se podría esperar un precio más alto de las acciones. Por ejemplo, una compañía con productos de alta calidad que se venden en un mercado muy competitivo podría incrementar sus ganancias reduciendo significativamente sus gastos de mantenimiento de equipo. Los gastos de la empresa se reducirían, incrementando así sus utilidades. Pero si la reducción en gastos de mantenimiento implica una calidad más baja del producto, la empresa puede dañar su posición competitiva, y el precio de las acciones podría caer en la medida en que muchos inversionistas bien informados vendan sus acciones antes de que los flujos de efectivo futuros disminuyan.
Riesgo
El hecho de maximizar las utilidades también ignora el riesgo, es decir, la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados. Una condición básica de la administración financiera es que exista un equilibrio entre el rendimiento (flujo de efectivo) y el riesgo. El rendimiento y el riesgo son, de hecho, factores determinantes clave del precio de las acciones, el cual representa la riqueza de los dueños de la empresa.
El aumento en el riesgo reduce el precio de las acciones de la empresa. En general, los accionistas tienen aversión al riesgo, es decir, deben recibir una compensación por un riesgo mayor. En otras palabras, los inversionistas esperan tener rendimientos más altos con inversiones más riesgosas, y aceptan rendimientos más bajos en inversiones relativamente seguras .
¿QUÉ PASA CON LOS PARTICIPANTES EMPRESARIALES?
Si bien maximizar la riqueza de los accionistas es la meta principal, muchas compañías amplían su enfoque para incluir los intereses de los participantes empresariales, además de los intereses de los accionistas. Los participantes empresariales son los empleados, clientes, proveedores, acreedores, propietarios y otros grupos de interés que tienen una relación económica directa con la empresa. Una compañía con un enfoque en los participantes empresariales evita conscientemente acciones que podrían ser perjudiciales para ellos. La meta no solo es maximizar el bienestar de los participantes empresariales, sino mantenerlo.
EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
La ética en los negocios es el conjunto de normas de conducta o juicio moral que se aplican a los individuos que participan en el comercio. Las violaciones de esas normasen las finanzas implican varias acciones: “contabilidad creativa”, administración delas ganancias, presupuestos financieros engañosos, mal uso de información privilegiada, fraude, pagos exorbitantes a los ejecutivos, atraso en la fecha de opciones de suscripción de acciones, sobornos y cobro de comisiones. La prensa financiera ha informado en años recientes sobre violaciones a las normas éticas que involucran a compañías bien conocidas como Apple y Bank of America. Como resultado, la comunidad financiera desarrolló y reforzó normas de ética. El objetivo de tales normas es motivar a los participantes en los negocios y en los mercados para que se apeguen tanto a la letra como al espíritu de las leyes y regulaciones relacionadas con la práctica empresarial y profesional. La mayoría de los líderes empresariales creen que las compañías realmente fortalecen sus posiciones competitivas al mantener altos estándares éticos.
Ética y precio de las acciones
Un programa eficaz de ética puede enriquecer el valor corporativo al generar varios beneficios. Reduce los litigios potenciales y los costos legales, mantiene una imagen corporativa positiva, estimula la confianza de los accionistas, y gana la lealtad, el compromiso y el respeto de los participantes empresariales. Todo esto, al mantener y mejorar el flujo de efectivo y reducir el riesgo percibido, afecta positivamente el precio de las acciones de la compañía. El comportamiento ético se considera necesario para lograr la meta de la empresa de maximizar la riqueza de los propietarios.
ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE FINANZAS
El tamaño y la importancia de la función de la administración financiera dependen de
las dimensiones de la empresa. En compañías pequeñas, el departamento de contabilidad
realiza por lo general la función de finanzas. Conforme la empresa crece, la función
de finanzas se convierte normalmente en un departamento independiente
relacionado de manera directa con el presidente de la empresa o el director general a
través del director de finanzas (o CFO, por las siglas de chief financial officer).
El tesorero y el contralor se reportan ante el director de finanzas. El tesorero
(gerente financiero) por lo general administra el efectivo de la empresa, los fondos de
inversión del superávit, cuando existe, y garantiza el financiamiento externo cuando
es necesario. El tesorero también supervisa los planes de pensión de la empresa y
administra riesgos críticos relacionados con cambio de divisas, tasas de interés y precios
de materias primas. El contralor (jefe de contabilidad) maneja normalmente las
actividades contables, como la contabilidad corporativa, la administración fiscal, la
contabilidad financiera y la contabilidad de costos. El enfoque del tesorero tiende a
ser más externo y el del contralor más interno.
Si las ventas o compras internacionales son importantes para una compañía, es
conveniente emplear a uno o más profesionales en finanzas para supervisar y administrar
la exposición de la empresa a pérdidas ocasionadas por fluctuaciones en las
divisas. Un gerente financiero capacitado puede equilibrar los riesgos o proteger a la
empresa de una pérdida de este tipo, a un costo razonable, usando diversos instrumentos
financieros. Los gerentes de manejo de divisas se reportan generalmente ante
el tesorero de la compañía.
RELACIÓN CON LA ECONOMÍA
El campo de las finanzas se relaciona estrechamente con la economía. Los gerentes financieros
deben comprender la estructura económica y estar atentos a las consecuencias de
los diversos niveles de la actividad económica y a los cambios en la política económica.
También deben tener la capacidad de usar las teorías económicas como directrices para
lograr una operación empresarial eficiente. Algunos ejemplos incluyen el análisis de la
oferta y la demanda, las estrategias para maximizar las utilidades y la teoría de precios.
El principio económico más importante que se utiliza en la administración financiera es
el análisis de costos y beneficios marginales, un principio económico que establece que se
deben tomar decisiones financieras y llevar a cabo acciones solo cuando los beneficios
adicionales excedan los costos adicionales. Casi todas las decisiones financieras se
reducen fundamentalmente a una evaluación de sus beneficios y costos marginales.
RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD
Las actividades de finanzas y contabilidad de una firma están estrechamente relacionadas
y, por lo general, se traslapan. En empresas pequeñas, el contador realiza con
frecuencia la función de finanzas, y en las empresas grandes, los analistas financieros
a menudo ayudan a recopilar información contable. Sin embargo, existen dos diferencias
básicas entre los campos de finanzas y contabilidad; uno enfatiza los flujos de
efectivo y el otro la toma de decisiones.
Importancia de los flujos de efectivo
Las funciones principales del contador son generar y reportar los datos para medir el
rendimiento de la empresa, evaluar su posición financiera, cumplir con los informes
que requieren las autoridades que regulan el manejo de valores y archivarlos, así
como declarar y pagar impuestos. Usando principios contables generalmente aceptados,
el contador elabora estados financieros que registran los ingresos al momento
de la venta (ya sea que se reciba o no el pago) y los gastos, cuando se incurre en ellos.
Este enfoque se conoce como base devengada o base contable de acumulación.
Por otro lado, el gerente financiero analiza sobre todo los flujos de efectivo, es
decir, las entradas y salidas de efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante
la planeación de los flujos de efectivo indispensables para cubrir sus obligaciones y adquirir
los activos necesarios para lograr las metas de la empresa. El gerente financiero
usa esta base contable de efectivo para registrar los ingresos y gastos solo de los flujos
reales de entradas y salidas de efectivo. Sin importar sus pérdidas o ganancias, una
empresa debe tener un flujo de efectivo suficiente para cumplir sus obligaciones en la fecha de vencimiento.
Toma de decisiones
La segunda diferencia principal entre las finanzas y la contabilidad tiene que ver con la
toma de decisiones. Los contadores dedican gran parte de su atención a la recolección y
presentación de datos financieros. Los gerentes financieros evalúan los estados contables,
generan datos adicionales y toman decisiones según la evaluación de sus rendimientos y
riesgos relacionados. Desde luego, esto no significa que los contadores nunca tomen
decisiones ni que los gerentes financieros jamás recolecten datos. Más bien quiere decir
que los enfoques primordiales de la contabilidad y las finanzas son diferentes.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL GERENTE FINANCIERO
Además de la participación continua en el análisis y la planeación de las finanzas, las
principales actividades del gerente financiero son tomar decisiones de inversión y
financiamiento. Las decisiones de inversión determinan qué tipo de activos mantiene
la empresa. Las decisiones de financiamiento determinan de qué manera la compañía
recauda dinero para pagar por los activos en los que invierte. Una manera de visualizar
la diferencia entre las decisiones de inversión y financiamiento de una empresa es
relacionarlas con el balance general de la empresa, como el que se muestra en la figura
1.3. Las decisiones de inversión generalmente se refieren a conceptos que se encuentran
en el lado izquierdo del balance general, y las decisiones de financiamiento se
refieren a los conceptos del lado derecho. No obstante, debemos tener en cuenta que
los gerentes financieros toman estas decisiones con base en el efecto sobre el valor de
la empresa, no sobre los principios contables usados para elaborar el balance general.
GOBIERNO CORPORATIVO
El gobierno corporativo se refiere a las reglas, los procesos y las leyes que se aplican en
la operación, el control y la regulación de las empresas. Define los derechos y las responsabilidades
de los participantes corporativos, como los accionistas, el consejo directivo,
los funcionarios y administradores, y otros participantes empresariales, así como
las reglas y los procedimientos para la toma de decisiones corporativas. Una estructura
de gobierno corporativo definida correctamente está orientada a beneficiar a los participantes
empresariales, garantizando que la compañía opere de manera legal y ética, de
acuerdo con las mejores prácticas y las regulaciones corporativas establecidas.
El gobierno corporativo de una empresa tiene influencia tanto de factores internos,
como los que representan los accionistas, el consejo directivo y los funcionarios, como
de factores externos, como los clientes, acreedores, proveedores, competidores y las regulaciones
gubernamentales. La organización corporativa representada en la figura 1.1
ilustra la estructura típica de gobierno corporativo en una empresa. En particular, los
accionistas eligen a los miembros del consejo directivo, quienes, a la vez, contratan a
funcionarios o administradores para operar la compañía de manera congruente con las
políticas, las metas y los planes establecidos; esos administradores están bajo la supervisión
del consejo directivo en representación de los accionistas.
Inversionistas individuales e institucionales
Para entender mejor el papel que desempeñan los accionistas en la formación del
gobierno corporativo de la empresa, es útil diferenciar entre dos grandes clases de
propietarios: individuos e instituciones. Por lo general, los inversionistas individuales
son inversionistas que compran cantidades relativamente pequeñas de acciones y, por
lo tanto, no tienen medios suficientes para influir directamente sobre el gobierno corporativo
de la empresa. Para tener influencia en la compañía, los inversionistas individuales
con frecuencia se ven obligados a actuar en grupo votando colectivamente en
asuntos corporativos. El asunto corporativo más importante por el que votan los
inversionistas individuales es la elección del consejo de directores de la empresa. La
primera responsabilidad del consejo directivo es con los accionistas. El consejo no
solo establece políticas que especifican prácticas éticas y garantizan la protección de
los intereses de los accionistas, sino que también supervisa la toma de decisiones
administrativas en representación de los inversionistas.
Aun cuando se benefician con la presencia del consejo directivo, los inversionistas
institucionales tienen ventajas sobre los inversionistas individuales en lo que se refiere
a la influencia en el gobierno corporativo de una empresa. Los inversionistas institucionales
son profesionales de la inversión que reciben un pago por administrar y mantener
grandes cantidades de valores en representación de individuos, empresas y
gobiernos. Entre los inversionistas institucionales se encuentran bancos, compañías de
seguros, fondos de inversión y fondos de pensiones. A diferencia de los inversionistas
individuales, los inversionistas institucionales con frecuencia supervisan el gobierno corporativo.
Regulación gubernamental
A diferencia del efecto que los clientes, acreedores, proveedores o competidores
pueden tener sobre el gobierno corporativo de una compañía particular, la regulación
gubernamental generalmente moldea el gobierno corporativo de todas las empresas.
En la década pasada, el tema del gobierno corporativo recibió atención especial ante
diversos escándalos en corporaciones prominentes que tenían que ver con el abuso de
poder y, en algunos casos, con presunta actividad delictiva por parte de funcionarios
empresariales. Estos delitos se originaron por dos tipos de problemas: 1. revelaciones
falsas de informes financieros y otros comunicados informativos y 2. conflictos de
intereses encubiertos entre las corporaciones y sus analistas, auditores y abogados, así
como entre directores, funcionarios y accionistas corporativos. Ratificando que una
parte integral de un régimen de gobierno corporativo eficaz debe contener disposiciones
de acusación civil o penal de los individuos que emprenden actos faltos de ética
o ilegales en nombre de la compañía, el Congreso de Estados Unidos aprobó, en julio
de 2002, la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (denominada comúnmente SOX).
El objetivo de la Ley Sarbanes-Oxley es eliminar los diversos problemas de revelación
de información y conflictos de intereses que pueden surgir cuando los administradores
corporativos no son responsables directos de las decisiones financieras y las
revelaciones de la empresa. La ley SOX llevó a cabo lo siguiente: estableció una oficina
de vigilancia para supervisar la industria contable; aumentó las regulaciones y los
controles de auditoría; estableció sanciones más fuertes contra los directivos que
cometan fraude corporativo; fortaleció los requisitos de revelación de información
contable y las normas éticas para los funcionarios corporativos; estableció directrices
para la estructura y composición del consejo directivo; estableció normas para los
conflictos de intereses de analistas; ordenó que los directivos corporativos anuncien
de forma inmediata la resolución de vender acciones; y aumentó la autoridad para
regular valores y los presupuestos de auditores e investigadores.
EL TEMA DE LA AGENCIA
Hemos visto que la meta del gerente financiero es maximizar la riqueza de los dueños de la compañía. Los accionistas dan autoridad a los administradores para tomar decisiones sobre la empresa; por consiguiente, los administradores actúan como agentes de los accionistas de la empresa. Técnicamente, cualquier administrador que posee menos del 100% de la empresa es un agente que actúa en representación de los otros propietarios agentes y el consejo directivo, donde los accionistas son los integrantes de este último.
En general, se usa un contrato para especificar los términos en una relación entre agente y el consejo directivo. Este arreglo funciona bien cuando los agentes toman decisiones que favorecen los intereses de los accionistas, pero no funciona bien cuando los intereses de unos y otros difieren.
En teoría, la mayoría de los gerentes financieros estarían de acuerdo con la meta de maximizar la riqueza de los accionistas. Sin embargo, en la práctica, los administradores también se interesan por su riqueza personal, la seguridad laboral y las prestaciones adicionales que reciben.
El problema de la agencia
Un aspecto importante para el gobierno corporativo es asegurar, a través de mecanismos adecuados, que la responsabilidad de los administradores en una organización reduzca o elimine el problema entre agentes y el consejo directivo; sin embargo, cuando esos mecanismos fallan, surgen los problemas de agencia. Los problemas de agencia surgen cuando los administradores se desvían de la meta de maximizar la riqueza de los accionistas anteponiendo sus intereses personales. Estos problemas, en su momento, incrementan los costos de agencia. Los costos de agencia son costos que se transfieren a los accionistas debido a la presencia o eliminación de los problemas de agencia y, en cualquiera de ambos casos, representan una pérdida de la riqueza de los accionistas. Por ejemplo, los accionistas incurren en costos de agencia cuando los administradores fallan en seleccionar la mejor inversión o cuando los administradores tienen que ser supervisados para garantizar que elijan la mejor inversión, ya que es probable que cualquiera de estas dos situaciones dé por resultado un precio más bajo de las acciones.
Planes de remuneración a los administradores
Además de los roles que desempeñan los consejos corporativos, los inversionistas institucionales y las regulaciones gubernamentales, el gobierno corporativo se puede fortalecer garantizando que los intereses de los administradores concuerden con los de los accionistas. El método más común consiste en estructurar la remuneración de la administración de tal manera que corresponda con el desempeño de la empresa.
La amenaza de la toma del control
Cuando la estructura del gobierno corporativo interno de una empresa no es capaz de  mantener los problemas de agencia bajo control, es probable que los administradores rivales intenten tomar el control de la organización.







Capítulo Número 2
Instituciones y mercados financieros
La mayoría de las empresas de éxito tienen necesidades constantes de fondos y los
obtienen a partir de tres fuentes externas. La primera fuente es una institución financiera
que capta ahorros y los transfiere a quienes necesitan fondos. Una segunda fuente
está constituida por los mercados financieros, foros organizados en los que los proveedores
y solicitantes de varios tipos de fondos realizan transacciones.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las instituciones financieras sirven como intermediarios para canalizar los ahorros de
los individuos, las empresas y los gobiernos hacia préstamos o inversiones. Muchas
instituciones financieras pagan directa o indirectamente intereses sobre fondos depositados
por los ahorradores;

Clientes clave de las instituciones financieras
Los proveedores y solicitantes clave de fondos de las instituciones financieras son los
individuos, las empresas y los gobiernos. Los ahorros que los consumidores individuales
colocan en las instituciones financieras suministran a estas una gran parte de
sus fondos. Los individuos no solo proporcionan fondos a las instituciones financieras,
también solicitan fondos de ellas en calidad de préstamos.

Principales instituciones financieras
Las principales instituciones financieras en la economía estadounidense son los
bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y préstamos, las cooperativas de crédito,
los bancos de ahorros, las compañías de seguros, los fondos de inversión y los
fondos de pensiones.
BANCOS COMERCIALES, BANCOS DE INVERSIÓN
Y EL SISTEMA BANCARIO PARALELO
Los bancos comerciales se encuentran entre las instituciones financieras más importantes
de la economía porque ofrecen a los ahorradores un lugar seguro para invertir su
dinero y otorgan tanto a los individuos como a las compañías préstamos para financiar
inversiones, como la compra de una casa nueva o la expansión de un negocio.

Los bancos de inversión son instituciones que:
 1. Ayudan a las compañías a recaudar capital.
2. Asesoran a las empresas en operaciones mayores como fusiones o reestructuraciones
Financieras.
3. Participan en actividades de negociación y creación de mercado.
MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos realizan transacciones de manera directa. Mientras que los préstamos de las instituciones se realizan sin el conocimiento de los proveedores de fondos (los ahorradores), los proveedores de los mercados financieros saben a quiénes se prestan sus fondos o dónde se invierten. Los dos mercados financieros clave son el mercado de dinero y el mercado de capitales. Las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores negociables, se llevan a cabo en el mercado de dinero.
RELACIÓN ENTRE INSTITUCIONES Y MERCADOS
Las instituciones financieras participan activamente en los mercados financieros como proveedores y solicitantes de fondos.  A continuación analizaremos brevemente el mercado de dinero, incluyendo su equivalente internacional, el mercado de eurodivisas. Luego finalizaremos esta sección con un análisis del mercado de capitales, que es de importancia clave para las empresas.
MERCADO DE DINERO
El mercado de dinero se genera por la relación financiera entre los proveedores y los
solicitantes de fondos a corto plazo (fondos con vencimiento de un año o menos). El
mercado de dinero existe porque algunos individuos, empresas, gobiernos e instituciones
financieras tienen fondos inactivos durante un tiempo que desean invertir en
un activo relativamente seguro, para obtener intereses. Al mismo tiempo, otros individuos,
empresas, gobiernos e instituciones financieras requieren financiamiento estacional
o temporal. El mercado de dinero reúne a estos proveedores y solicitantes de
fondos a corto plazo.

MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales es un mercado que permite a los proveedores y solicitantes
de fondos a largo plazo realizar transacciones. Esto incluye las emisiones de
valores de empresas y gobiernos.
Mercados de corretaje y mercados de consignación
La inmensa mayoría de las negociaciones realizadas por inversionistas individuales
tienen lugar en el mercado secundario. Cuando usted observa el mercado secundario
para saber cómo se negocian los valores, descubrirá que el mercado se divide esencialmente
en dos segmentos: mercados de corretaje y mercados de consignación.
Mercados internacionales de capitales
Aunque los mercados de capitales estadounidenses son notablemente los más grandes
del mundo, existen importantes mercados de deuda y capital fuera de Estados Unidos.
En el mercado de eurobonos, las corporaciones y los gobiernos emiten generalmente
bonos denominados en dólares y los venden a inversionistas ubicados fuera de
Estados Unidos. Por ejemplo, una corporación estadounidense podría emitir bonos
denominados en dólares que comprarían inversionistas de Bélgica, Alemania o Suiza.
A través del mercado de eurobonos, las empresas y los gobiernos emisores pueden
aprovechar la existencia de un mayor número de inversionistas en comparación con el
que generalmente se encuentra disponible en el mercado local.




El papel del mercado de capitales
Desde la perspectiva de una empresa, el papel del mercado de capitales es convertirse en un mercado líquido donde las empresas puedan interactuar con los inversionistas para obtener valiosos recursos de financiamiento externo. Desde la perspectiva de los inversionistas,  el papel del mercado de capitales es convertirse en un mercado eficiente que asigne fondos a las opciones más productivas.
La crisis financiera
En el verano y otoño de 2008 el sistema financiero estadounidense y los sistemas
financieros alrededor del mundo estuvieron al borde del colapso. Los problemas del
sector financiero se propagaron a otras industrias, y se presentó una severa recesión
internacional.

CRISIS DE CONFIANZA EN LOS BANCOS
Con las tasas de morosidad en ascenso, el valor de los valores respaldados con hipotecas
empezó a declinar, al igual que las fortunas de las instituciones financieras que habían
invertido fuertemente en activos inmobiliarios. En marzo de 2008 la Reserva Federal dispuso
un financiamiento para que el JP Morgan Chase adquiriera (es decir, rescatara) el
Bear Sterns. Después de ese año, Lehman Brothers se declaró en quiebra. Durante 2008
y 2009, la Reserva Federal, la administración Bush y después la administración Obama
tomaron decisiones sin precedente para intentar apuntalar el sector bancario y estimular
la economía; sin embargo, tales medidas no lograron evitar la crisis.
LA GRAN RECESIÓN Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS
Cuando los bancos estuvieron bajo intensa presión financiera en 2008, empezaron a
ajustar sus normas de otorgamiento de crédito y redujeron drásticamente la cantidad
de préstamos que hacían. Como secuela de la quiebra de Lehman Brothers, los préstamos
en el mercado de dinero se contrajeron considerablemente.

REGULACIONES QUE NORMAN LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS
Como se mencionó en la sección anterior, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Glass-Steagall en 1933 durante el momento más álgido de la Gran Depresión. Los primeros años de la década de 1930 fueron testigos de una serie de retiros bancarios de pánico, lo cual provocó que casi un tercio de los bancos de la nación fueran a la quiebra.
Los problemas en el interior del sector bancario y otros factores contribuyeron a la peor
contracción económica en la historia de Estados Unidos, en la que la producción industrial
cayó más del 50%, la tasa de desempleo llegó casi al 25%, y los precios de las
acciones se derrumbaron aproximadamente un 86%. La Ley Glass-Steagall intentó apaciguar
el temor del público a la industria bancaria creando la Corporación Federal de
Seguro de Depósitos (Federal Deposit Insurance Corporation, FDIC), la cual daba seguridad
a los depósitos, garantizando efectivamente que los individuos no perderían su
dinero si lo mantenían en un banco que quebraba. La FDIC también se encargaba de
supervisar regularmente los bancos para garantizar que fueran “seguros y sólidos”. La
Ley Glass-Steagall también prohibió que las instituciones aceptaran depósitos con la
finalidad de usarlos en actividades de valores para financiamiento y negociación; de este
modo, los bancos comerciales se separaron efectivamente de la banca de inversión.
Con el tiempo, las instituciones financieras en Estados Unidos enfrentaron presiones
competitivas de firmas nacionales y extranjeras dedicadas a facilitar préstamos o a realizarlos
directamente. Como estos competidores no aceptaban depósitos o se encontraban
fuera de Estados Unidos, no estaban sujetos a las mismas regulaciones que los bancos
nacionales. Como consecuencia, los bancos estadounidenses comenzaron a perder participación
en el mercado en sus negocios principales. Se ejerció presión para derogar la Ley
Glass-Steagall con la finalidad de facilitar a los bancos estadounidenses competir más eficazmente,
y en 1999 el Congreso promulgó y el presidente Clinton firmó la Ley Gramm-
Leach-Bliley, la cual permite a los bancos comerciales, bancos de inversión y compañías
de seguros fusionarse y competir en un rango más amplio de actividades.
REGULACIONES QUE NORMAN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Durante la Gran Depresión se aprobaron otros dos paquetes legislativos que tuvieron
un enorme efecto sobre la regulación de los mercados financieros. La Ley de Valores
de 1933 impuso nuevas regulaciones a la venta de valores nuevos. Es decir, la ley de
1933 intentaba regular las actividades en el mercado primario en el cual se venden los
valores al público por primera vez. La ley se diseñó para garantizar que los vendedores
de valores nuevos proporcionaran información extensa a los compradores
potenciales de los valores.
Impuestos empresariales
Los impuestos son un hecho en la vida, y las empresas, como los individuos, deben
pagar impuestos sobre la renta. El ingreso de las propiedades unipersonales y las sociedades
se grava como el ingreso de propietarios individuales; el ingreso corporativo está
sujeto a impuestos corporativos.
INGRESO ORDINARIO
El ingreso ordinario de una corporación es el ingreso obtenido a través de la venta de
bienes o servicios.
Tasa impositiva promedio y tasa impositiva marginal
La tasa impositiva marginal representa la tasa a la que se grava el ingreso adicional
por arriba del nivel de ingreso base.
Ingreso por intereses y dividendos
En el proceso para determinar el ingreso gravable, se incluye como ingreso ordinario
cualquier interés recibido por la corporación.
GANANCIAS DE CAPITAL
Si una empresa vende un activo de capital (por ejemplo, acciones mantenidas como
inversión) en un monto mayor al de su precio de compra, la diferencia entre el precio
de compra y el precio de venta se conoce como ganancia de capital.







Lawrence J. Gitman (2012). Principios de administración financiera.  387-388. Pág (3-45)