Seguidores

viernes, 12 de junio de 2015

Analisis Estructurado Tarea Finanzas

Tarea Katty Ríos Aguilar



Análisis Dupont 1.

Concepto
El Sistema de Análisis Dupont actúa como una técnica de investigacióndirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa,reúne el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa y larotación de los activos totales.

Utilidad
El Sistema de Análisis Dupont es empleado por la administración como unmarco de referencia para el análisis de los estados financieros y para determinar lacondición financiera de la compañía


El Sistema DUPONT integra o combina los Principales Indicadores Financieros con el fin de determinar la eficiencia con la que trabaja sus activos , su capital de trabajo y el multiplicador de la capital. En Principio, El Sistema DUPONT reune el margen neto de Utilidades, financiero la rotación de los Activos Totales de la Empresa y de su apalancamiento. Estas tres variables de hijo las Responsables del Crecimiento Económico De Una versión, la cual sea obtiene SUS Recursos o busque de Un buen margen de utilidad f en Las Ventas, o de ONU USO Eficiente de Sus Activos fijos Lo Que Supone Una buena rotación de Estós, Lo Mismo Que la efecto Sobre la rentabilidad Que Tienen los Costos Financieros POR EL USO de capitales Financiado para desarrollar SUS Operaciones. Partiendo de la Premisa la del que rentabilidad de la Empresa Depende de dos factores Como lo es el margen de utilidad f en ventas, la rotación de los Activos y del apalancamiento financiero, Se Puede entender que el Sistema DUPONT lo Que hace es identificar la forma como la utilidad esta obteniendo su rentabilidad, lo cual sea le permite identificar puntos fuertes y los debiles.  


1. Margen de Utilidad en ventas . Existen productos que no tienen una alta rotación, en solitario Que Se venden uno a la semana o al mes incluso. Las Empresas que Venden Este tipo de Productos dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por Cada venta. Manejando Un buen margen de utilidad  les permite Ser Rentables pecado vendedor Una gran Cantidad de unidades. Las Empresas Que utilizan este sistema, AUNQUE Tener pueden Buena Una rentabilidad, no estan utilizando eficientemente SUS Activos de capital ni de Trabajo, Puesto Que Tener Deben inmovilizado el capital de la ONU por Tiempo alcalde ONU. 2. Uso Eficiente de Sus Activos fijos . Caso contrario al anterior se da Cuando Una versión Tiene Un margen menor en la utilidad f Sobre el precio de venta, Pero Que es compensado por la alta rotación de Sus Productos (Uso Eficiente de Sus Activos). Un Producto Que Tenga en solitario utilidad f Una 5% Una Tenga Que but rotación Diaria, es mucho mas rentable product Que Tiene Que ONU ONU margen de utilidad f del 20% Que but su rotación es de Una semana o mas. En un EJEMPLO practico y suponiendo la reinmersión de las utilidades, el Producto con Una margen del 5% Que but Una Tiene rotación diaria Se añaden, en Una semana (5 DIAS) su rentabilidad Será del 27,63%, (25% Si No Se reinvierten las utilidades), la ONU Que MIENTRAS Producto Que Tiene Un margen de utilidad f del 20% de Pero con rotación semanal, del una semana su rentabilidad en solitario Sera del 20%. Lo anterior SIGNIFICA Que No siempre la rentabilidad esta en vender un alcalde sino-Pricing en vender Una amount alcalde ONU un menor precio . 
   



Calculo del índice DUPONT 
Pasivos 30.000
Patrimonio 70.000
Gastos 60.000
Utilidad 35.000

             
         
        
         
               
                  

   
   
   
   
Para un mejor entendimiento observemos los siguientes indicadores: 
3. Multiplicador del capital social . Corresponde al también denominado aplacamiento financiero Que consiste en la posibilidad f Que se Tiene de Financiar inversiones pecado Necesidad de Contar con Recursos Propios. Operar Poder Pará, la Empresa Requiere de Activos UNOS, los Cuales solo pueden Ser financiados de dos Formas; En Primer Lugar por Aportes de los Socios (Patrimonio) y en Segundo Lugar Créditos con Terceros (Pasivo). Así Las cosas, Entre alcalde mar de capital Financiado, mayores seran los Costos Financieros por this capitales, Lo Que afecta Directamente la rentabilidad generada por los Activos. Es por Eso que El Sistema DUPONT INCLUYE el apalancamiento financiero (capital del Multiplicador) párr determinar S. le rentabilidad de la Empresa, Puesto Que TODO activo Financiado con pasivos Supone ONU Coste financiero Que afecta Directamente la rentabilidad generada por el margen de utilidad f en ventas y / o por la Eficiencia en la operación de los Activos, Las Otras DOS las variables consideradas por El Sistema DUPONT. De poco Sirve Que El margen de utilidad f mar alto o Que los Activos se operen eficientemente Si Se Tienen Que Pagar UNOS Costos Financieros Elevados Que Terminan absorbiendo la rentabilidad obtenida por los Activos. Por otra parte, la Financiación de Activos con pasivos Tiene implícito ONU al riesgo financiero sin tenerse la Certeza de si la rentabilidad de los Activos Florerias Llegar a cubrir los Costos Financieros de su financing. 
Teniendo claro el significado de las dos variables utilizadas por el sistema DUPONT, veamos ahora su cálculo. En su forma más sencilla.
Sistema DUPONT =  (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)
El primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero.
Para la siguiente información financiera tendríamos:
Activos 75.000
Ventas 275.000 
Costos de venta 200.000
1. (Utilidad neta / Ventas) 35.000 / 275.000 * 100 = 12,73
2. (Ventas / Activo fijo total) 275.000 / 75.000 = 3,67
3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio) 75.000 / 70.000 = 1,07
Donde 12,73 * 3,67 * 1,07 = 50,00
De esta manera el Sistema Du-Pont muestra en qué forma actúan entre sí estas razones para determinar la lucratividad del Activo. 



Fuente: www.gerencie.com

viernes, 5 de junio de 2015

Resumen de cap 3 Razones Financieras

Informe para los accionistas
Toda corporación da diversos usos a los registros e informes estandarizados de sus
actividades financieras. Se deben elaborar periódicamente informes para los organismos
reguladores, los acreedores (prestamistas), los dueños y la administración. Los lineamientos
que se emplean para elaborar y actualizar los registros e informes financieros se
conocen como principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP, por las siglas
de generally accepted accounting principles). Estas prácticas y procedimientos contables
son autorizados por un organismo regulador de la profesión contable, el Consejo de
Estándares de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB).
Adicionalmente, la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, promulgada para eliminar los
innumerables problemas de revelación de información y conflictos de intereses de las
corporaciones, creó el Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas (Public
Company Accounting Oversight Board, PCAOB), que es una corporación sin fines de
lucro que supervisa a los auditores de las corporaciones de participación pública. El
PCAOB se encarga de proteger los intereses de los inversionistas y de estimular el interés
público en la elaboración de informes de auditoría, honestos e independientes. La
expectativa es fomentar la confianza de los inversionistas en la veracidad de los
estados financieros auditados de las empresas de participación pública.
La Comisión de Valores y Bolsa (Securities and Exchange Commission, SEC), el
organismo regulador federal que regula la venta y el registro de valores, exige a las
empresas de participación pública con más de $5 millones en activos y 500 o más
accionistas, que proporcionen anualmente un informe para los accionistas. Este informe
anual resume y documenta las actividades financieras de la empresa realizadas durante
el año anterior. Inicia con una carta a los accionistas de parte del presidente de la
empresa y/o el presidente del consejo directivo.
CARTA A LOS ACCIONISTAS
La carta a los accionistas es el documento principal de la administración. Describe los
acontecimientos que han producido el mayor efecto en la empresa durante el año.
Además, normalmente analiza la filosofía administrativa, asuntos de gobierno corporativo,
las estrategias y acciones, así como los planes para el año siguiente.
LOS CUATRO ESTADOS FINANCIEROS CLAVE
Los cuatro estados financieros clave que, de acuerdo con la SEC, deben reportarse a los
accionistas son: 1. el estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, 2. el balance
general [en México se le conoce como estado de situación financiera], 3. el
estado de patrimonio de los accionistas y 4. el estado de flujos de efectivo. En esta sección
se presentan y analizan brevemente los estados financieros del informe para los
accionistas de 2012 de Bartlett Company, un fabricante de sujetadores de metal. Muy
probablemente usted ha estudiado estos cuatro estados financieros en algún curso de
contabilidad, de modo que el objetivo de revisarlos aquí es refrescar su memoria acerca
de lo básico, en lugar de hacer una presentación exhaustiva.
Estado de pérdidas y ganancias
El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados proporciona un resumen
financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico.
Los más comunes son los estados de pérdidas y ganancias que cubren un periodo de
un año que termina en una fecha específica, generalmente el 31 de diciembre del año
calendario. Sin embargo, muchas empresas grandes operan en un ciclo financiero de
12 meses, o año fiscal, que termina en una fecha distinta del 31 de diciembre.
Además, los estados mensuales de pérdidas y ganancias por lo regular se elaboran
para uso de la administración, y los estados trimestrales se entregan a los accionistas
de las corporaciones de participación pública.
Balance general
El balance general presenta un estado resumido de la situación financiera de la
empresa en un momento específico. El estado sopesa los activos de la empresa (lo que
posee) contra su financiamiento, que puede ser deuda (lo que debe) o patrimonio (lo
que aportan los dueños). La tabla 3.2 presenta los balances generales de Bartlett
Company hasta el 31 de diciembre de 2011 y 2012. Se muestran diversas cuentas de
activos, pasivos (deuda) y patrimonio.
Se hace una distinción importante entre los activos y los pasivos a corto y a largo
plazos. Los activos corrientes y los pasivos corrientes son activos y pasivos a corto
plazo. Esto significa que se espera que se conviertan en efectivo (en el caso de los
activos corrientes) o que sean pagados (en el caso de los pasivos corrientes) en un año
o menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el patrimonio de los
accionistas (que se supone tiene una vida infinita), se consideran de largo plazo
porque se espera que permanezcan en los libros de la empresa durante más de un año.
Como es costumbre, los activos se registran del más líquido (efectivo) al menos
líquido. Los valores negociables son inversiones muy líquidas a corto plazo, como las
letras del Departamento del Tesoro de Estados Unidos o los certificados de depósito que
mantiene la empresa. Puesto que son altamente líquidos, los valores negociables se consideran
como una forma de efectivo (“casi efectivo”). Las cuentas por cobrar representan
el dinero total que los clientes deben a la empresa por las ventas a crédito. Los
inventarios incluyen las materias primas, el trabajo en proceso (bienes parcialmente terminados)
y los bienes terminados que conserva la empresa. El rubro de activos fijos
brutos corresponde al costo original de todos los activos fijos (a largo plazo) que posee
la empresa.1 Los activos fijos netos representan la diferencia entre los activos fijos
brutos y la depreciación acumulada, esto es, el gasto total registrado por la depreciación
de activos fijos. El valor neto de los activos fijos se conoce como su valor en libros.
Al igual que los activos, las cuentas de los pasivos y del patrimonio se registran a
partir del plazo más corto al plazo más largo. Los pasivos corrientes incluyen: las cuentas
por pagar, es decir, los montos que debe la empresa por compras a crédito; los documentos
por pagar, préstamos pendientes a corto plazo, generalmente de bancos comerciales;
y las deudas acumuladas, es decir, los montos que se deben por servicios por
los que no se recibirá una factura. Como ejemplos de deudas acumuladas están los
impuestos que se deben al gobierno y los salarios que se deben pagar a los empleados. La
deuda a largo plazo representa la deuda cuyo pago no se vence en el año en curso. El patrimonio
de los accionistas representa los derechos de los propietarios sobre la compañía.
El rubro de acciones preferentes muestra el producto histórico obtenido de la
venta de acciones preferentes ($200,000 en el caso de Bartlett Company).
Después, el monto pagado por los compradores originales de las acciones
comunes se muestra en dos rubros: acciones comunes y capital pagado en exceso del
valor a la par de las acciones comunes. El rubro de acciones comunes es el valor nominal
de las acciones comunes. El capital pagado en exceso del valor a la par representa
el monto por encima del valor nominal, recibido a partir de la venta original de
acciones comunes. La suma de las cuentas de las acciones comunes y del capital
pagado en exceso, dividida entre el número de acciones en circulación representa el
precio original por acción que recibió la empresa en una sola emisión de acciones
comunes. Así, Bartlett Company recibió alrededor de $8.12 por acción [($191,000
de acciones comunes  $428,000 de capital pagado en exceso del valor a la par)
[1] 76,262 acciones] de la venta de sus acciones comunes.
Por último, las ganancias retenidas representan el total acumulado de todas las
ganancias, netas de dividendos, que se han retenido y reinvertido en la empresa desde
sus inicios. Es importante reconocer que las ganancias retenidas no son efectivo, sino
que se han utilizado para financiar los activos de la empresa.
Los balances generales de Bartlett Company presentados en la tabla 3.2 muestran
que el total de los activos de la empresa aumentó de $3,270,000 en 2011 a
$3,597,000 en 2012. Este aumento de $327,000 se debió principalmente al incremento
de $219,000 de los activos corrientes. El aumento de los activos corrientes, a la
vez, parece haber sido financiado principalmente por un incremento de $193,000 en
los pasivos totales. El estado de flujos de efectivo, que analizaremos más adelante,
ayudará a entender mejor estos cambios.
Estado de ganancias retenidas
El estado de ganancias retenidas es una forma abreviada del estado del patrimonio de los
accionistas. A diferencia del estado del patrimonio de los accionistas, que muestra todas
las transacciones de las cuentas patrimoniales que ocurren durante un año específico, el
estado de ganancias retenidas reconcilia el ingreso neto ganado durante un año específico,
y cualquier dividendo pagado en efectivo, con el cambio entre las ganancias retenidas
entre el inicio y el fin de ese año. La tabla 3.3 presenta este estado para Bartlett Company
del año que finaliza el 31 de diciembre de 2012. El estado muestra que la empresa inició
el año con $1,012,000 de ganancias retenidas y tuvo una utilidad neta después de
impuestos de $231,000, por lo que pagó un total de $108,000 dólares en dividendos,
obteniendo al final del año $1,135,000 de ganancias retenidas. Así, el incremento neto para Bartlett Company fue de $123,000 (es decir, $231,000 de utilidad neta después de
impuestos menos $108,000 de dividendos) durante 2012.
Estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo de un periodo específico.
El estado permite comprender mejor los flujos operativos, de inversión y financieros
de la empresa, y los reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables
durante el periodo. La tabla 3.4 presenta el estado de flujos de efectivo de Bartlett
Company del año que finaliza el 31 de diciembre de 2012. El análisis de flujos de efectivo
que se presenta en el capítulo 4 permite una mayor comprensión de este estado.
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
Hasta ahora, hemos analizado los estados financieros que implican solo una moneda, el
dólar estadounidense. El problema de cómo consolidar los estados financieros extranjeros
y nacionales de una empresa ha perseguido a la profesión contable por muchos
años. La política actual se describe en el Estándar número 52 del Consejo de Estándares
de Contabilidad Financiera (FASB), el cual establece que las empresas con sede en
Estados Unidos deben convertir sus activos y pasivos denominados en moneda extranjera
a dólares, para su consolidación con los estados financieros de la compañía matriz.
Esto se realiza aplicando una técnica llamada método de la tasa corriente, de acuerdo
con la cual todos los activos y pasivos de las empresas matrices estadounidenses denominados
en divisas extranjeras deben convertirse a dólares usando el tipo de cambio
vigente el último día del año fiscal (la tasa corriente). Los rubros del estado de pérdidas
y ganancias reciben un tratamiento similar. Por otro lado, las cuentas patrimoniales se
convierten a dólares usando el tipo de cambio que estaba vigente cuando se realizó la
inversión patrimonial de la empresa matriz (la tasa histórica). Las ganancias retenidas
se ajustan para reflejar las utilidades o pérdidas operativas de cada año.
Uso de Razones Financieras
La información contenida en los cuatro estados financieros básicos es muy importante
para las diversas partes interesadas que necesitan conocer con regularidad medidas relativas
del desempeño de la empresa. Aquí, la palabra clave es relativo, porque el análisis
de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos. El análisis de
razones financieras incluye métodos de cálculo e interpretación de las razones
financieras para analizar y supervisar el desempeño de la empresa. Las entradas básicas
para el análisis de las razones son el estado de pérdidas y ganancias y el balance general
de la empresa.
PARTES INTERESADAS
El análisis de las razones de los estados financieros de una empresa es importante
para los accionistas, acreedores y la propia administración de la compañía. Los
accionistas, actuales y potenciales, se interesan en los niveles presentes y futuros del
riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan directamente el precio de las acciones.
Los acreedores se interesan principalmente en la liquidez a corto plazo de la empresa,
así como en su capacidad para realizar el pago de los intereses y el principal. Un interés secundario para los acreedores es la rentabilidad de la empresa, ya que desean
tener la seguridad de que esta se encuentra sana. La administración, al igual que los
accionistas, se interesa en todos los aspectos de la situación financiera de la compañía
y trata de generar razones financieras que sean favorables para los dueños y acreedores.
Además, la administración usa las razones para supervisar el desempeño de la
empresa de un periodo a otro.
TIPOS DE COMPARACIÓN DE RAZONES
El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica. Es más
importante la interpretación del valor de la razón. Se requiere de un criterio significativo
de comparación para responder a preguntas como: “¿La cifra es demasiado alta
o demasiado baja?” y “¿es buena o mala?”. Existen dos tipos de comparación de
razones: el análisis de una muestra representativa y el análisis de series temporales.
PRECAUCIONES EN EL USO DE ANÁLISIS DE RAZONES
Antes de analizar las razones específicas, debemos tomar en cuenta las siguientes precauciones
sobre su uso:
1. Las razones que revelan desviaciones importantes de la norma simplemente
indican la posibilidad de que exista un problema. Por lo regular, se requiere un
análisis adicional para determinar si existe o no un problema y para aislar las
causas del mismo.
2. Por lo general, una sola razón no ofrece suficiente información para evaluar el
desempeño general de la empresa. Sin embargo, cuando el análisis se centra solo
en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una empresa, una o
dos razones pueden ser suficientes.
3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros
fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la estacionalidad
pueden generar conclusiones y decisiones erróneas.
4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los
estados no se han auditado, los datos contenidos tal vez no reflejen la verdadera
condición financiera de la empresa.
5. Los datos financieros que se comparan deben generarse de la misma forma. El
uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo en relación con el inventario
y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las comparaciones de
razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra representativa y el
análisis de series temporales.
6. La inflación podría distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en
libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus
valores de reemplazo. Además, los costos de inventario y las amortizaciones de la
depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así las utilidades.
CATEGORÍAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Por conveniencia, las razones financieras se dividen en cinco categorías básicas: razones
de liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez,
actividad y endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad
miden el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el
rendimiento.
Como regla, las entradas necesarias para un análisis financiero eficaz incluyen,
como mínimo, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general. Para mostrar los
cálculos de las razones, usaremos los estados de pérdidas y ganancias y los balances generales
de 2012 y 2011 de Bartlett Company, presentados anteriormente en las tablas 3.1 y
3.2. Sin embargo, observe que las razones presentadas en el resto de este capítulo pueden
aplicarse a casi cualquier compañía. Desde luego, muchas compañías de diferentes industrias
usan razones que se centran en los aspectos específicos de su industria.
Razones de liquidez
La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia
de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que
puede pagar sus cuentas. Debido a que un precursor común de los problemas
financieros y la bancarrota es una liquidez baja o decreciente, estas razones dan señales
tempranas de problemas de flujo de efectivo y fracasos empresariales inminentes. Desde
luego, es deseable que una compañía pueda pagar sus cuentas, de modo que es muy
importante tener suficiente liquidez para las operaciones diarias. Sin embargo, los
activos líquidos, como el efectivo mantenido en bancos y valores negociables, no tienen
una tasa particularmente alta de rendimiento, de manera que los accionistas no querrán
que la empresa haga una sobreinversión en liquidez. Las empresas tienen que equilibrar
la necesidad de seguridad que proporciona la liquidez contra los bajos rendimientos que
los activos líquidos generan para los inversionistas. Las dos medidas básicas de liquidez
son la liquidez corriente y la razón rápida (prueba del ácido).
LIQUIDEZ CORRIENTE
La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia,
mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se
expresa de la siguiente manera:
Liquidez corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes
La liquidez corriente de Bartlett Company en 2012 es de
$1,223,000 /$620,000 = 1.97
Por lo general, cuanto más alta es la liquidez corriente, mayor liquidez tiene la
empresa. La cantidad de liquidez que necesita una compañía depende de varios factores,
incluyendo el tamaño de la organización, su acceso a fuentes de financiamiento
de corto plazo, como líneas de crédito bancario, y la volatilidad de su negocio.
RAZÓN RÁPIDA (PRUEBA DEL ÁCIDO)
La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de
que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido. La baja
liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales: 1. muchos
tipos de inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente
terminados, artículos con una finalidad especial o algo por el estilo; y 2. el inventario se
vende generalmente a crédito, lo que significa que se vuelve una cuenta por cobrar antes
de convertirse en efectivo. Un problema adicional con el inventario como activo líquido
es que cuando las compañías enfrentan la más apremiante necesidad de liquidez, es
decir, cuando el negocio anda mal, es precisamente el momento en el que resulta más
difícil convertir el inventario en efectivo por medio de su venta. La razón rápida se
calcula de la siguiente manera:
Razón rápida =Activos corrientes – Inventario/ Pasivos corrientes
Índices de actividad
Los índices de actividad miden la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en
ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas. En cierto sentido, los índices de actividad
miden la eficiencia con la que opera una empresa en una variedad de dimensiones, como
la administración de inventarios, gastos y cobros. Existen varios índices para la medición
de la actividad de las cuentas corrientes más importantes, las cuales incluyen inventarios,
cuentas por cobrar y cuentas por pagar. También se puede evaluar la eficiencia con la
cual se usa el total de activos.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario
de una empresa.
La rotación resultante tiene significado solo cuando se compara con la de otras empresas
de la misma industria o con la rotación pasada de los inventarios de la empresa. Una
rotación de inventarios de 20 sería normal para una tienda de comestibles, cuyos bienes
son altamente perecederos y se deben vender pronto; en cambio, una rotación de inventarios
común para una empresa fabricante de aviones sería de cuatro veces por año.
Otro índice de actividad del inventario mide cuántos días conserva la empresa el
inventario. La rotación de inventarios se puede convertir fácilmente en la edad promedio
del inventario dividiendo 365, el número de días que tiene un año, entre la
rotación de los inventarios

PERIODO PROMEDIO DE COBRO
El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es

útil para evaluar las políticas de crédito y cobro.